· Agite y Sirva ·
  • Home
  • Agite y Sirva
    • Colaboraciones
    • Videodanzas colectivas
    • Noticias
    • Galería
    • Redes >
      • Festivales
      • Investigación
  • Tour 2022
  • Publicaciones
    • Reseñas >
      • Uno de cinco - Sabugal
      • Nuevo horizonte - Roth
      • Curaduría - Tabares
    • 01 Memoria histórica
    • 02 Creación híbrida
    • 03 El cuerpo en videodanza
    • 04 Curaduría en videodanza
  • Archivo
    • 2021
    • 2019-2020 >
      • Selección 2019-2020
      • Tour 2019
      • Tour 2020
      • Convocatoria
      • Apoyos
    • #AgiteySirva10Años >
      • Itinerario internacional
      • Premio 2018
      • Selección 2018
      • Convocatoria 2018
    • 2017 >
      • Premio Videodanza 2017
      • Selección 2017
      • Prensa 2017
      • Convocatoria 2017
    • 2016 >
      • Premio Videodanza 2016
      • Selección Oficial
      • The Running Tongue
      • Convocatoria 2016
    • 2015 >
      • Itinerario 2015
      • Premio Videodanza 2015
      • Selección Oficial 2015
      • Comunidades Híbridas
    • 2014 >
      • Premio Agite y Sirva 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
  • English
Imagen

Agite y Sirva 2018 · 10º Festival Itinerante de Videodanza
 
Oaxaca - Ciudad de México - Puebla
 Julio - Octubre 2018

Agite y Sirva · Festival Itinerante de Videodanza celebra 10 años de estimular y mantener el desarrollo de la cine-coreografía a través de cuatro ejes de acción: formación, promoción, creación e investigación. Celebramos una década de presencia en diversas ciudades de México y de otros países. Diez años de expandir internacionalmente la creación teórico-practica de la videodanza mexicana, iberoamericana e internacional. En sus 9 ediciones (2009-2017) el festival ha visitado más de 60 ciudades en México, Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
 
La edición 2018 de Agite y Sirva es una fiesta anual que tendrá como sedes principales a Oaxaca, la Ciudad de México y Puebla, en donde llevaremos a cabo proyecciones en presencia de creadores, una exposición, publicación y presentaciones de libros, performances, laboratorios y una residencia de creación y pedagogía con artistas nacionales e internacionales en el Centro de las Artes de San Agustín Etla.
 
En la convocatoria 2018 recibimos 183 trabajos de 33 países. A partir del visionado de las obras, cada una de nosotras hacemos preguntas, dialogamos y proponemos en conjunto posibles respuestas curatoriales abiertas, desde nosotras mismas y a las imágenes jugando una alternancia de roles entre espectadora – artista. Respondemos kinestésicamente a las videodanzas. Se elabora una actualización, más que una revisión. Nuestros cuerpos devienen miradas, nuestras miradas se atraviesan por lo corporal, lo háptico y carnal, a diferencia de solamente lo ocular y racional. Dialogamos y pensamos en dupla, en pas de deux. Ponemos a jugar a las obras y las hacemos presentes. Intentamos representar redes de relaciones sensibles, posibles. El proceso curatorial conforma diversos programas de proyección y para exposición en galería, cuestionando la espacialidad y temporalidad de las obras en resonancia con la arquitectura de los espacios expositivos.
 
La pantalla como espacio coreográfico es uno de los ejes de la creación cine-coreográfica, las obras reunidas en este programa dan cuenta de diseños, configuraciones y composiciones corporales y visuales del movimiento y el gesto como imagen cinemática, en las que el paisaje y la arquitectura para la pantalla conforman y ofrecen relatos y diálogos espacio-temporales específicos para este medio.
 
El programa Correspondencias y trascendencias juega, en parte, con las dialécticas sensibles y visibles entre cuerpos femeninos, conversaciones intergeneracionales e interculturales que multiplican voces y por lo tanto escuchas, a través del tiempo, las ficciones, los hechos.
 
Cine-coreografías en tiempo fílmico alude a este último como detonador de inusitados ritmos, dilataciones, suspensiones, imaginaciones. En formas de solos, duetos y tríos, condensaciones más allá de la elipsis: preguntas sobre la temporalidad de la imagen de los cuerpos en estado de danza y de escena, para la mirada del cuerpo-cámara.
 
¿Qué tipo de corporalidades, presencias, es posible construir a través de la videodanza? ¿Qué recuperar y qué inscribir como datos del cuerpo y del evento presentes? Con las premisas de la imposibilidad de archivar el cuerpo, y de que la documentación de un cuerpo o de una danza, siempre opera en fragmentos y parcialidades, así como su reconstrucción a través del montaje audiovisual, las obras que conforman el programa Presencias en resistencia nos llevan a estados fantasmagóricos de la psique y del mundo, transfiguraciones a través de caminos sinuosos y memorias del desencanto, para desembocar al fin en lo que las múltiples manifestaciones de la resistencia pueden: poéticas en despertar y en supervivencia. Cuerpos en resistencia.
 
Nos parece que estas obras tienen un derecho de tener lugar, a ser nombradas, conocidas, reconocidas. Nos parece que nuestras comunidades tienen un derecho a la memoria, a recordar. A grabar, reproducir y recordar. Un derecho a procesos de subjetivación más libres y potenciados, cuidados, compartidos y preservados. Soñamos, imaginamos y proyectamos a Agite y Sirva como posible contra-dispositivo poético, así sea efímero, como enunciado de una contra-historia a través de la generación de puntos de ruptura, en lo subjetivo y lo micro-político, como tensión, deseo y resistencia al olvido de los cuerpos.
 
Con Agite y Sirva celebramos, cine-coreografiamos, agitamos, conectamos, actuamos, resonamos, razonamos......en colectivo.
 
 
Ximena Monroy y Paulina Rucarba
Festival Itinerante de Videodanza 2018
Agite y Sirva 10 Años

Prensa Festival Agite y Sirva 2018

Proudly powered by Weebly