· Agite y Sirva ·
  • Home
  • Agite y Sirva
    • Colaboraciones
    • Videodanzas colectivas
    • Noticias
    • Galería
    • Redes >
      • Festivales
      • Investigación
  • Tour 2022
  • Publicaciones
    • Reseñas >
      • Uno de cinco - Sabugal
      • Nuevo horizonte - Roth
      • Curaduría - Tabares
    • 01 Memoria histórica
    • 02 Creación híbrida
    • 03 El cuerpo en videodanza
    • 04 Curaduría en videodanza
  • Archivo
    • 2021
    • 2019-2020 >
      • Selección 2019-2020
      • Tour 2019
      • Tour 2020
      • Convocatoria
      • Apoyos
    • #AgiteySirva10Años >
      • Itinerario internacional
      • Premio 2018
      • Selección 2018
      • Convocatoria 2018
    • 2017 >
      • Premio Videodanza 2017
      • Selección 2017
      • Prensa 2017
      • Convocatoria 2017
    • 2016 >
      • Premio Videodanza 2016
      • Selección Oficial
      • The Running Tongue
      • Convocatoria 2016
    • 2015 >
      • Itinerario 2015
      • Premio Videodanza 2015
      • Selección Oficial 2015
      • Comunidades Híbridas
    • 2014 >
      • Premio Agite y Sirva 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
  • English
Picture
Imagen


El cuerpo en videodanza

volumen 03 de la colección La creación híbrida en videodanza
Fecha de publicación:  julio del 2018


El tercer volumen, El cuerpo en videodanza, compila investigaciones teórico-prácticas enfocadas en la corporalización y recorporalización; representaciones, figuraciones, evocaciones, potencias y sublevaciones del cuerpo en la creación de videodanza desde perspectivas estéticas, políticas, filosóficas, sociológicas, antropológicas, decoloniales y de género. En este libro se agrupan los ensayos «Videodanza social en Argentina. Hacia la conformación de un estilo, práctica o manifiesto» de Ladys Gonzalez (AR); «Creación compartida y evasión onírica en prisión» de Camille Auburtin (FR); «Acercamientos a la videodanza: sobre el cuerpo» de Martha Erika Mateos Genis (MX); «One Flat Thing, Reproduced: el cuerpo emergente en el contexto digital» de Lourdes Peláez (MX); «Plano cercano, cuerpo cercano: la microcoreografía de cuerpos fragmentados, multiplicados, expresivos, extremos y delicados» de Rocío Becerril Porras (MX); «Videodanza y folclore: un modo de hacer» de Claudia Margarita Sánchez (AR); y «El mito de la autenticidad en las danzas exóticas vistas en los primeros tiempos» de Marion Carrot (FR). Estas autoras, mujeres de Argentina, Francia y México, colocan sobre la mesa de análisis y creación cuestiones y sensaciones que tocan las corporalidades individuales y colectivas, a través de diversos universos de formas subversivas, propositivas y reconstructivas, políticamente pertinentes y necesarias, diferentes y otras. Agradecemos a Nayeli Benhumea por su importante contribución al prefacio de este volumen.

La artista y curadora argentina Ladys Gonzalez ha propuesto la categoría «videodanza social» en el ensayo «Videodanza social en Argentina. Hacia la conformación de un estilo, práctica o manifiesto», en la que, posteriormente, se enfoca el Festival Internacional Corporalidad Expandida que ella codirige junto con Wanda López Trelles y el cual tuvo su primera edición en Buenos Aires en 2016. La videodanza social busca romper con los cánones hegemónicos de calidad formal y técnica, cumpliendo una importante y significativa función de visibilización de cuerpos, relatos, danzas y miradas que normativamente están ausentes e invisibilizados en los ámbitos del audiovisual, de la danza y de las artes visuales.





Proudly powered by Weebly