La creación híbrida en videodanza
Colección de 5 libros
La creación híbrida en videodanza es la primera publicación impresa sobre videodanza en México, compilada por Ximena Monroy Rocha y Paulina Ruiz Carballido y coordinada por el Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva, en colaboración con la Universidad de las Américas Puebla - UDLAP. Esta publicación es una colección compilada de ensayos, textos y material fotográfico en 5 volúmenes, a partir de las actividades de reflexión, producción, docencia, curaduría y crítica que se han llevado a cabo durante las primeras 10 ediciones del Festival desde el 2009. El diseño editorial fue realizado por Tatiana Vázquez de la Universidad de las Américas Puebla, y la ilustración de las portadas por Marisol Monroy Rocha.
Este proyecto ha contado con el apoyo del Departamento de Publicaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Oaxaca 2012-2013, la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2014-2015 y 2017-2018.
La creación híbrida en videodanza se compone de cinco volúmenes, con un total de 34 ensayos y textos de 33 autores de 8 países de América y Europa, los cuales se enmarcan dentro de las siguientes líneas de investigación: 1. Memoria histórica de la videodanza, 2. Videodanza: creación híbrida, 3. El cuerpo en videodanza, 4. Curaduría en videodanza, y 5. Pedagogía en videodanza.
Cada ensayo propone una micro-óptica dentro de un panorama reflexivo y vasto de cuestionamientos y antecedentes disciplinares y mediales, a través de los cuales esperamos despertar nuevas preguntas, deseos, ideas y miradas sobre el saber, el hacer y el pensar videodanza: un campo diverso, inclusivo y dinámico, en constante diálogo y expansión. De ahí la importancia y emergencia de concretar esta primera colección impresa y digital de compilados de ensayos sobre videodanza en México, en red colaborativa que une reflexiones y prácticas de artistas e investigadores de Argentina, Brasil, Escocia, Estados Unidos, Canadá, España, Francia y México. Con textos de: Marianna Garcés Torres, Paulo Caldas, Silvina Szperling, Tania Solomonoff, Laura Ríos, Ximena Monroy Rocha, Paulina Ruiz Carballido, Lourdes Roth, Javier Contreras Villaseñor, Eduardo Sabugal Torres, Yolanda Martínez Guadarrama, Alfredo Salomón, Priscilla Guy, Benito González, Seme Jatib, Alejandra Ceriani, Nayeli Benhumea, Ladys Gonzalez, Camille Auburtin, Martha Erika Mateos Genis, Lourdes Peláez, Rocío Becerril Porras, Claudia Margarita Sánchez, Marion Carrot, Leonel Brum, Douglas Rosenberg, Susana Temperley, Andrea Coyotzi Borja, Ladys Gonzalez - Ximena Monroy Rocha, Ray Schwartz, Alberto López Cuenca, Marisa C. Hayes, Emilie Morin, Jean-Baptiste Fave, Iván Ramírez y Katrina McPherson.
La videodanza es un campo de investigación académica relativamente reciente, el cual continúa abriendo distintas vertientes de análisis en el saber, el hacer y el pensar transdisciplinares e hipermediales. Los autores de los textos reunidos, trabajan sobre la videodanza, la danza, el video, el cine y el arte desde una perspectiva expandida e híbrida; desde la reflexión principalmente mexicana y latinoamericana, con inclusión además de participaciones de Canadá, Escocia, España, Estados Unidos y Francia. Creemos que esta presente publicación contribuye al desarrollo teórico de la videodanza, así como a fomentar la reflexión sobre este campo, como cruce de lenguajes, formas y medios en donde el gesto, el cuerpo y la pantalla se cuestionan frente a las realidades sociales, geográficas e históricas de cada contexto.
Orígenes del campo videodanza
Desde la invención del cine en el siglo XIX, encontramos ya una larga historia de investigación y de experimentación entre el cuerpo, el movimiento, la cámara y la pantalla, las cuales permitieron el nacimiento de lo que conocemos actualmente con las nominaciones de videodanza, cinedanza, screendance o danza para la pantalla. Es así que la historia de la videodanza se despliega paralelamente a la historia temprana del cine, en la constante colaboración entre fotógrafas, cineastas, coreógrafos, bailarines y artistas visuales.
Gracias a las aportaciones teóricas y a las colaboraciones artísticas a partir del trabajo de Maya Deren (1917-1961) respecto a la forma híbrida dance film o el término posterior videodanza, atravesando un desarrollo histórico que implica a la danza, el cine y las artes visuales, durante la última década este campo ha comenzado a consolidar un corpus teórico propio e independiente pero vinculado y en creciente articulación con aquéllos de las diferentes artes involucradas.
En la actualidad, los términos videodanza, danza para la cámara, cinedanza, y los anglos screendance, videodance y dance film, suelen aplicarse como sinónimos del campo de creación híbrida del cruce entre las disciplinas artísticas danza y cine-video. Más allá de la consideración de un medio de inscripción en particular, la historia de la videodanza es la historia de la relación creativa entre la danza y la imagen en movimiento.
Conceptualización del híbrido videodanza
La videodanza en estas investigaciones es abordada en el campo de la experimentación artística y en la óptica de creación de una forma híbrida constituida por coreografías y concepciones de movimiento explícitamente vinculadas a técnicas audiovisuales -movimientos de la cámara, ángulos, ritmo del montaje, etc.- y creadas específicamente por y con la cámara, y para la pantalla. Esta combinación de lenguajes permite mezclar los recursos de cada uno a fin de entrelazar las relaciones movimiento-tiempo-espacio-cuerpo-cámara. La danza para la pantalla, como nueva escritura de la danza, se presenta como una forma artística transdisciplinaria y se opone conceptualmente a la simple captación de un espectáculo de danza escénico y a la filmación o documentación del rastro de ensayos y de coreografías, por transferirlas a un soporte audiovisual. La videodanza como objeto transdisciplinar e hipermedial, hace emerger una creación híbrida de la confrontación, yuxtaposición y cruce entre las formas artísticas: danza, cine, video, performance, teatro, música y tecnologías de la imagen. Esos lenguajes o medios ofrecen una nueva creación, articulando y abriendo la percepción de cada uno a lo que los atraviesa y los sobrepasa: el gesto y el cuerpo en movimiento en pantalla.
Objetivos de la colección
Colección de 5 libros
- Primera publicación impresa sobre videodanza en México
- Segunda publicación impresa sobre videodanza en español a nivel mundial
La creación híbrida en videodanza es la primera publicación impresa sobre videodanza en México, compilada por Ximena Monroy Rocha y Paulina Ruiz Carballido y coordinada por el Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva, en colaboración con la Universidad de las Américas Puebla - UDLAP. Esta publicación es una colección compilada de ensayos, textos y material fotográfico en 5 volúmenes, a partir de las actividades de reflexión, producción, docencia, curaduría y crítica que se han llevado a cabo durante las primeras 10 ediciones del Festival desde el 2009. El diseño editorial fue realizado por Tatiana Vázquez de la Universidad de las Américas Puebla, y la ilustración de las portadas por Marisol Monroy Rocha.
Este proyecto ha contado con el apoyo del Departamento de Publicaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Oaxaca 2012-2013, la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2014-2015 y 2017-2018.
La creación híbrida en videodanza se compone de cinco volúmenes, con un total de 34 ensayos y textos de 33 autores de 8 países de América y Europa, los cuales se enmarcan dentro de las siguientes líneas de investigación: 1. Memoria histórica de la videodanza, 2. Videodanza: creación híbrida, 3. El cuerpo en videodanza, 4. Curaduría en videodanza, y 5. Pedagogía en videodanza.
Cada ensayo propone una micro-óptica dentro de un panorama reflexivo y vasto de cuestionamientos y antecedentes disciplinares y mediales, a través de los cuales esperamos despertar nuevas preguntas, deseos, ideas y miradas sobre el saber, el hacer y el pensar videodanza: un campo diverso, inclusivo y dinámico, en constante diálogo y expansión. De ahí la importancia y emergencia de concretar esta primera colección impresa y digital de compilados de ensayos sobre videodanza en México, en red colaborativa que une reflexiones y prácticas de artistas e investigadores de Argentina, Brasil, Escocia, Estados Unidos, Canadá, España, Francia y México. Con textos de: Marianna Garcés Torres, Paulo Caldas, Silvina Szperling, Tania Solomonoff, Laura Ríos, Ximena Monroy Rocha, Paulina Ruiz Carballido, Lourdes Roth, Javier Contreras Villaseñor, Eduardo Sabugal Torres, Yolanda Martínez Guadarrama, Alfredo Salomón, Priscilla Guy, Benito González, Seme Jatib, Alejandra Ceriani, Nayeli Benhumea, Ladys Gonzalez, Camille Auburtin, Martha Erika Mateos Genis, Lourdes Peláez, Rocío Becerril Porras, Claudia Margarita Sánchez, Marion Carrot, Leonel Brum, Douglas Rosenberg, Susana Temperley, Andrea Coyotzi Borja, Ladys Gonzalez - Ximena Monroy Rocha, Ray Schwartz, Alberto López Cuenca, Marisa C. Hayes, Emilie Morin, Jean-Baptiste Fave, Iván Ramírez y Katrina McPherson.
La videodanza es un campo de investigación académica relativamente reciente, el cual continúa abriendo distintas vertientes de análisis en el saber, el hacer y el pensar transdisciplinares e hipermediales. Los autores de los textos reunidos, trabajan sobre la videodanza, la danza, el video, el cine y el arte desde una perspectiva expandida e híbrida; desde la reflexión principalmente mexicana y latinoamericana, con inclusión además de participaciones de Canadá, Escocia, España, Estados Unidos y Francia. Creemos que esta presente publicación contribuye al desarrollo teórico de la videodanza, así como a fomentar la reflexión sobre este campo, como cruce de lenguajes, formas y medios en donde el gesto, el cuerpo y la pantalla se cuestionan frente a las realidades sociales, geográficas e históricas de cada contexto.
Orígenes del campo videodanza
Desde la invención del cine en el siglo XIX, encontramos ya una larga historia de investigación y de experimentación entre el cuerpo, el movimiento, la cámara y la pantalla, las cuales permitieron el nacimiento de lo que conocemos actualmente con las nominaciones de videodanza, cinedanza, screendance o danza para la pantalla. Es así que la historia de la videodanza se despliega paralelamente a la historia temprana del cine, en la constante colaboración entre fotógrafas, cineastas, coreógrafos, bailarines y artistas visuales.
Gracias a las aportaciones teóricas y a las colaboraciones artísticas a partir del trabajo de Maya Deren (1917-1961) respecto a la forma híbrida dance film o el término posterior videodanza, atravesando un desarrollo histórico que implica a la danza, el cine y las artes visuales, durante la última década este campo ha comenzado a consolidar un corpus teórico propio e independiente pero vinculado y en creciente articulación con aquéllos de las diferentes artes involucradas.
En la actualidad, los términos videodanza, danza para la cámara, cinedanza, y los anglos screendance, videodance y dance film, suelen aplicarse como sinónimos del campo de creación híbrida del cruce entre las disciplinas artísticas danza y cine-video. Más allá de la consideración de un medio de inscripción en particular, la historia de la videodanza es la historia de la relación creativa entre la danza y la imagen en movimiento.
Conceptualización del híbrido videodanza
La videodanza en estas investigaciones es abordada en el campo de la experimentación artística y en la óptica de creación de una forma híbrida constituida por coreografías y concepciones de movimiento explícitamente vinculadas a técnicas audiovisuales -movimientos de la cámara, ángulos, ritmo del montaje, etc.- y creadas específicamente por y con la cámara, y para la pantalla. Esta combinación de lenguajes permite mezclar los recursos de cada uno a fin de entrelazar las relaciones movimiento-tiempo-espacio-cuerpo-cámara. La danza para la pantalla, como nueva escritura de la danza, se presenta como una forma artística transdisciplinaria y se opone conceptualmente a la simple captación de un espectáculo de danza escénico y a la filmación o documentación del rastro de ensayos y de coreografías, por transferirlas a un soporte audiovisual. La videodanza como objeto transdisciplinar e hipermedial, hace emerger una creación híbrida de la confrontación, yuxtaposición y cruce entre las formas artísticas: danza, cine, video, performance, teatro, música y tecnologías de la imagen. Esos lenguajes o medios ofrecen una nueva creación, articulando y abriendo la percepción de cada uno a lo que los atraviesa y los sobrepasa: el gesto y el cuerpo en movimiento en pantalla.
Objetivos de la colección
- Contribuir al desarrollo teórico del campo videodanza desde la reflexión mexicana y latinoamericana, y con inclusión además de participaciones de Canadá, Escocia, España, Estados Unidos y Francia.
- Posicionar a México dentro del ámbito internacional de investigación en videodanza.
- Insertarse en la bibliografía de las instituciones de danza, artes visuales y cine.
- Formar parte del acervo de universidades, bibliotecas e instituciones educativas, culturales y de investigación de México y otros países, relacionadas con artes escénicas, visuales, sonoras, audiovisuales y digitales.