· Agite y Sirva ·
  • Home
  • Agite y Sirva
    • Colaboraciones
    • Videodanzas colectivas
    • Noticias
    • Galería
    • Redes >
      • Festivales
      • Investigación
  • Tour 2022
  • Publicaciones
    • Reseñas >
      • Uno de cinco - Sabugal
      • Nuevo horizonte - Roth
      • Curaduría - Tabares
    • 01 Memoria histórica
    • 02 Creación híbrida
    • 03 El cuerpo en videodanza
    • 04 Curaduría en videodanza
  • Archivo
    • 2021
    • 2019-2020 >
      • Selección 2019-2020
      • Tour 2019
      • Tour 2020
      • Convocatoria
      • Apoyos
    • #AgiteySirva10Años >
      • Itinerario internacional
      • Premio 2018
      • Selección 2018
      • Convocatoria 2018
    • 2017 >
      • Premio Videodanza 2017
      • Selección 2017
      • Prensa 2017
      • Convocatoria 2017
    • 2016 >
      • Premio Videodanza 2016
      • Selección Oficial
      • The Running Tongue
      • Convocatoria 2016
    • 2015 >
      • Itinerario 2015
      • Premio Videodanza 2015
      • Selección Oficial 2015
      • Comunidades Híbridas
    • 2014 >
      • Premio Agite y Sirva 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
  • English

Uno de cinco. Memoria histórica de la videodanza

Eduardo Sabugal Torres

La creación híbrida en videodanza apela a una colaboración transdisciplinaria, a un replanteamiento sobre la noción de coreografía, de escritura híbrida entre disciplinas y también a un cambio de roles entre coreógrafos, bailarines y cineastas.
Paulina Ruiz Carballido


El primer libro Memoria histórica de la videodanza de la colección La creación híbrida en videodanza, es el resultado de un discurso múltiple y rico, articulado por muchas y variadas voces que han propuesto, realizado, pensado y analizado, el género híbrido o transgénero de la videodanza. Un soporte artístico constituido como territorio vasto y complejo que ha abierto nuevas posibilidades técnicas, estéticas y discursivas tanto a profesionales de la danza como del video y el cine. El interés y valía de La creación híbrida en videodanza radica no sólo en ser la primera publicación impresa sobre videodanza en México, sino que aporta un mosaico teórico hasta entonces no reunido sobre la videodanza que se ha gestado a la par de la práctica videodancística así como de su evolución y circulación social. El ambicioso proyecto se compone de cinco volúmenes, con un total de 33 ensayos y textos de 34 autores provenientes de 8 países tanto de América como de Europa. Se exploran cinco líneas de investigación en cada volumen: 1. Memoria histórica de la videodanza, 2. La creación híbrida en videodanza, 3. El cuerpo en videodanza, 4. Curaduría en videodanza y 5. Pedagogía en videodanza.

El primer volumen reúne siete textos que reflexionan sobre el recorrido histórico de la videodanza desde su surgimiento. Se hacen visibles los puntos de inflexión y viraje del discurso híbrido del Dance Film o Screendance desde las últimas décadas del siglo XX, hasta los primeros tres lustros del XXI. También se abordan campos de visibilidad relativamente nuevos (no sólo de una especificidad dancística o cinematográfica) a partir de la evolución histórica de la videodanza, que siempre ha transmutado hacia diversas disciplinas y soportes, haciendo difícil de rastrear (aunque no imposible) la problemática estética, tecnológica y sociológica, que esta ha implicado a lo largo del tiempo en diversas geografías. La creación híbrida en videodanza, de Ximena Monroy Rocha y Paulina Ruiz Carballido deja en claro que la pretensión es más filosófica que historiográfica en tanto que se pretende una obra dialógica que cuestione y abra nuevos rumbos para conocer, hacer y pensar la videodanza. En Poéticas del movimiento: interfaces, de Paulo Caldas, asistimos a un profundo análisis de la cinesis así como a la revisión de ciertos vínculos que la videodanza guarda con la imagen en movimiento, enfatizando los muchos matices poéticos y estéticos que la producción coreográfico-cinematográfica implica. Ritual in transfigured time: Narcisa Hirsch. Poesía Sufí, Danzas extáticas y mirada de mujer, de Silvina Szperling, nos pone en contacto con la obra de una artista que debería ser ya canónica dentro del género, expone los principios estéticos que animan su producción y lee poéticamente su discurso generando vasos comunicantes con otras poéticas. Octavio, sin querer queriendo, es una entrevista realizada por Tania Solomonoff a Octavio Iturbe que ayuda a poner en contexto sociocultural la evolución de un artista que ha estado delante y detrás de la cámara, en la consola de edición y en el arduo trabajo de coreógrafo, uno de los precursores de la videodanza europea de las últimas dos décadas del siglo XX. La videodanza: Género transmutante del arte noventero, es un ensayo de la artista e investigadora Laura Ríos que sobre todo girando en torno a la importante figura de Pola Weiss expone el tortuoso y nutritivo recorrido de la videodanza y su transmutación en México. En All this can happen: Narrativas alógicas a través de la coreografía de imágenes en movimiento, escrito por Ximena Monroy Rocha en torno a la obra de la coreógrafa Siobhan Davies y el cineasta David Hinton, podemos conocer un enfoque creativo que problematiza el lenguaje cinematográfico así como las estructuras narrativas convencionales, teniendo como consecuencia teórica una meditación en torno a la naturaleza o status mismo de las imágenes en movimiento que pueden ser apropiadas, desapropiadas y reapropiadas, a través del montaje experimental. Se cierra este primer volumen con Del precine a la pixilación: Poéticas fragmentadas, reconstrucciones gestuales y emergencias estéticas, de Paulina Ruiz Carballido, que expone en qué medida los estudios creativos de Muybridge y Marey se inscriben en la contemporaneidad e influyen a algunos artistas que trabajan con el cuerpo en movimiento o en específico con la videodanza.

Además de la gran aportación documental de esta primera entrega de La creación híbrida en videodanza, este trabajo cuenta con un cuidado editorial digno de mención. El diseño de Memoria histórica de la videodanza fue realizado por Tatiana Vázquez de la Universidad de las Américas Puebla y la ilustración de las portadas es obra de la artista plástica Marisol Monroy Rocha. La imagen diseñada se completará con los primeros 4 libros de la colección, dispuestos de forma conjunta. El tamaño de cada uno de estos es el de un cassette VHS. El proyecto hasta el primer volumen, contó con el apoyo del Departamento de Publicaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Oaxaca 2012-2013, la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a través de la Red Nacional de Festivales de Danza 2014-2015, y del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2014-2015.

Proudly powered by Weebly